Información

Fecha

Jueves, 18 mayo.

Lugar del evento

Teatro Romea.

Hora

21:00 Horas.

Precio

Acceso libre.

Hasta completar aforo.

Previa recogida de entradas en taquilla desde las 18:00.



LA MÚSICA EN LA RUTA DE LA SEDA

La Ruta de la Seda es uno de los logros más significativos de la historia de las civilizaciones. Por la gran Ruta de la Seda no solamente circulaban las caravanas comerciales, también las culturas de los pueblos, los valores espirituales, las ideas religiosas. La seda ha sido una de las vías en torno a la cual ha girado la relación entre los pueblos de Oriente y Occidente, y a través de la seda se ha producido una comunicación tecnológica, económica, artística y cultural entre áreas geográficas muy alejadas, convirtiéndose en un camino de transmisión de saberes, de intercambio de culturas y de costumbres.

Nos ha construido también a nosotros, haciéndonos más conscientes de nuestro pasado pluricultural, del que también el islam formó parte con aportaciones fundamentales, de entre las cuales hay que destacar la introducción de la industria de la seda en el continente europeo.

Recrear este viaje musical por la Ruta de la Seda es una tarea apasionante que solamente se puede realizar desde la humildad que promueve tanta grandeza y diversidad musical. Más de 7.000 kilómetros de culturas, músicas y tradiciones, desde la capital china de Xi’an, en su extremo oriental, hasta el Mediterráneo y Valencia, ciudad de la Llotja de la Seda. El viaje de la diversidad cultural, que se convierte en historia de la tradición musical de la humanidad, empieza en el país de la seda, Serinda, hasta el Extremo Oriente, Constantinopla, capital del Imperio Bizantino. Desde la ciudad china al lado del desierto de Taklamkan, nos adentramos por el Karakórum en la cultura india para después abrir las puertas al Imperio Persa, en el Oriente Medio, entre la frontera de la India y Constantinopla hasta Italia, tomando el camino de regreso de Occidente a Oriente con el viaje de Marco Polo por las grandes ciudades de la seda en el siglo XIII. Después el Norte de África.

El último eslabón de este recorrido lo encontramos en la parte más occidental de la Ruta de la Seda, la ciudad de Valencia y su Art de Velluters que, arrastrando la tradición oriental hacia el Mediterráneo, recoge las influencias de la diversidad de la música del Mare Nostrum.

La complejidad de las influencias mutuas entre estas civilizaciones se convierte en su propia riqueza, un valor que proporciona a nuestra época un singular marco para promover el diálogo entre Oriente y Occidente y la aceptación de las identidades plurales, idea fundamental para facilitar la comunicación y el intercambio de experiencias entre los pueblos. Es este un viaje musical a través de los territorios de la Ruta de la Seda, más allá de las fronteras. Una experiencia única para compartir esta herencia común, rescatando el pasado para ser traído al presente, desde la música como lenguaje universal.


Formación

Carles Magraner Viella, rabel & violas
Jota Martínez Zanfoña, organistrum, lavta, cítola, sitar & bulgarí
Robert Cases Arpa, laúd medieval, & vihuela de péñola
Eduard Navarro Guan zi, düdük, chirimías, chalumeau & cornamusa
Kaveh Sarvarian Nay persa & tombak (Persia)
Aziz Samsaoui Ud, qanun & zaz çura (Marruecos)
Quiteria Muñoz e Iman Kandoussi Voces

Programa


Serinda o la tierra de los Seres
Del país de la seda en el Lejano Oriente hacia Constantinopla, capital del Imperio bizantino.

Yizhou - Cui Lingqin
Il Milione (recitado)

Kārwānsarā
جاده سلطنتی - El Camino Real (Persia)

In sericis procedere
Istanbul, Topkapı Sarayı Müzesi, Deissmann 42 (c.1360)
Antifonario de Estambul

La llegada de Al Andalus
La conquista musulmana de la antigua Ruta de la Seda

Lunas nuevas salen entre cielos de seda (recitado)
Muqaddam Ibn Mu´afa al-Qabrí (m. 911-912)
Canción de amor del siglo xi. Poema del manuscrito Uddat al-Jalis

Ya Wahid Alghid
Moaxaja - Ibn Sanā' al-Mulk (Egipto)
Estas moaxajas mías son de seda y de un solo color

طوق الحمامة - Tawq al-hamāma (recitado)
Meçaddar Zidane - El collar de la paloma de Ibn Hazm (Xàtiva 1023)

Rachika Alkad
Cuerdas de seda y de tripa de león - Zaryab (Ziryab, siglo IX)
El que trabaja la seda - Ar-Russafí

Marco Polo
Las grandes ciudades de la seda en Oriente en el siglo xiii

Danza y canción persa
Zur زورنه - Compulsión / Ey mahe man لونا میا - Luna mía

La toscana
Saltarello
Manuscrito italiano del S. XIV - MS. Add. 29987

De Bizancio a Italia
El Arte de la seda viaja de Bizancio en las ciudades italianas del norte: Venecia, Florencia y Génova

Ἰωάννης ὁ Δα+ασκηνός
Cantiga de Bizancio. CSM 265, siglo XIII

Perla mya cara
Lauda italiana (Còdex Cordiforme, c.1475)

Tarz-I Cihân Saz Semâisi
Danza tradicional Otomana

Vernans Rosa
Monasterio de S. Colombano di Bobbio
Manuscrito de Torino, Biblioteca Nazionale, F.I.4 / Firenze, Banco Rari 19

Cantigas de sederos judíos y conversos
Herederos de la tradición musulmana por todo el mediterráneo cristiano

Açoch
Danza de las tres culturas

Brocat i dança
Cantiga de Santa María (CSM41 /119, siglo XIII)

Cantiga de la seda
Cantiga de Santa María (CSM18, siglo XIII)
Esta es como Santa María hizo hacer dos tocas de los gusanos que crían la seda, porque la propietaria
que los guardaba le prometió una y no se las había dado

La Corona de Aragón
La seda en el siglo xv en la Corona de Aragón: la compañía de sedas de Barcelona, el Art de Velluters y
la Lonja de Valencia

Mandilatos. Danza tradicional de Tracia
Tirant lo Blanch - Las grandes fiestas del Emperador (recitado)

Al jorn del judici
El cant de la Sibil·la
Y vístase con el amito y alba con paramentos, estola, manípulo y la dalmática de brocado raso blanca,
con el collar y el libro y una toalla de brocado blanco (Consueta de la Seo de Valencia de 1527)


Música